Educando en la música = MUSICANDO

Espacio destinado a la difusión del folklore chileno y latinoamericano, el pensamiento propio y la crítica constructiva al sistema educacional.
Powered By Blogger

domingo, 22 de mayo de 2011

Las Artes Musicales como factor de Identidad cultural

Las Artes Musicales son una de las ramas del conocimiento que promueve la identidad cultural en las personas. El bienestar y evolución de una sociedad depende del desarrollo que ésta alcance y los diversos agentes que intervienen en el progreso de una cultura, van en directo beneficio del quehacer cultural. La música, representativa de los pueblos, refuerza el desarrollo de las culturas, además, la transculturización y la dispersión geográfica han entregado elementos que hacen factible el crecimiento musical a las diversas etnias y naciones, promoviendo la identidad cultural y el desarrollo de la música.

Bachelet (2007) se refirió a la cultura manifestando que define nuestra identidad. Una identidad caracterizada por ser plural, diversa, llena de vida y en continua transformación. Basados en esta afirmación se entiende que las Artes Musicales son una de las ramas del conocimiento que promueve la identidad cultural en las personas. El bienestar y evolución de una sociedad depende del desarrollo que ésta alcance y los diversos agentes que intervienen en el progreso de una cultura, van en directo beneficio del quehacer cultural. La música, representativa de los pueblos, refuerza el desarrollo de las culturas, además, la transculturización y la dispersión geográfica han entregado elementos que hacen factible el crecimiento musical a las diversas etnias y naciones, promoviendo la identidad cultural y el desarrollo de la música.

La Identidad cultural, a juicio de Bachelet (2007), permite afrontar los desafíos del mundo global sin dejar de ser, lo que somos más íntimamente: hombres y mujeres de la tierra de Huidobro y Neruda, de Violeta Parra y Víctor Jara, de Patricio Bunster y Jorge Díaz.

Uno de los temas que ha generado mayor discusión ha sido la elaboración de un concepto de cultura, que sea común a las ciencias sociales. Este hecho, ha permitido conocer la forma del pensamiento antropológico por un lado y la posibilidad de observar los planteamientos cognitivos de los diferentes teóricos, en tanto, que éstos se enmarcan dentro de las principales corrientes intelectuales que se expresan en su formulación como parte fundamental del desarrollo científico.

Para Herrero, J (2002), la cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Se define como la mediación cognitiva, afectiva, material que nos permite poseer una identidad y posibilita nuestro ser relacionador en una época determinada o grupo social. Es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos, grados de desarrollo artístico, científico, industrial, entre otros.

Según Kuper (1999), al hablar de cultura se deben distinguir ciertos elementos que hoy en día, y al ser la cultura un tema que se encuentra latente en las distintas ramas del saber; no se pueden obviar. De esta forma se debe tener en cuenta que:

- Primero, la cultura no es un elemento que distinga entre razas o etnias; no es un asunto que tenga que ver exclusivamente con los genes que nos caracterizan, no viene inserto en las personas, ni en su forma de ser; es un elemento que se debe aprender en el transcurso de los años y varía según las distintas sociedades con las que nos involucraremos.

- Segundo, El desarrollo de las culturas varía según las sociedades y según los avances que cada una de ellas tenga y del conocimiento que tengan sobre sí misma. De esta forma la cultura será diferente indistintamente del género, raza, idioma o lugar.

- Tercero, Kuper (1999:262) señaló que… “la cultura en su esencia, es una cuestión de ideas y valores, un molde mental colectivo. Las ideas y valores, cosmología, la moralidad y la estética se expresan mediante símbolos y, consecuentemente, si el medio es el mensaje, se puede describir la cultura como un sistema simbólico”

La música, al ser parte representativa de un determinado pueblo, está presente en la cultura material y, además, el hecho de que represente sentimientos, impresiones, sensaciones y percepciones, también la encontramos dentro de la cultura inmaterial.

Desde esta perspectiva Prieto (2002) realizó una clasificación de cultura de la siguiente manera:

· Cultura material Área en la que predominan los objetos perceptibles por los sentidos, aquello que se puede ver y tocar. Está constituido por todos aquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados, porque adquieren significado y valor para un grupo humano determinado. Aquí, es donde se encuentra el Folklore.

· Cultura inmaterial Es en la que predominan los objetos no perceptibles por los sentidos. En la formación de la cultura inmaterial intervienen muchos factores, pero sobresalen tres; el lenguaje, la religión y el arte. Sus manifestaciones son amplias y diversas y se refieren, particularmente, a la lengua, las tradiciones orales y el saber tradicional.

De esta forma, la cultura fomenta la identidad, y a su vez ésta se realiza mediante la acción cultural; como señaló Bauman en kuper (1999:271)…” los conceptos de construcción identitaria y cultura, nacieron juntos, como no podía ser de otra forma”.

Kuper (1999:271) señaló además que… “la identidad cultural va de la mano de la política. Una persona solo podrá ser libre en la arena cultural apropiada, donde se respeten sus valores como hombre o como mujer, por lo tanto cada nación debe ser independiente… ”

Definir identidad es sinónimo de equivalencia de sellos característicos en el ser humano, esa distinción que todos la poseemos, la identidad es un sello intrínseco en algo o alguien.

Para Colin Azahar et al (2009) la Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.

Identidad es un sistema de pertenencias que se desgaja y reconstruye hacia cada individuo y de este a la totalidad. Existen múltiples identidades que nos hacen pertenecientes a diferentes grupos de referencia: identidad económica, étnica, racial, profesional, entre otras. Cada sujeto social, individual y colectivo, posee una identidad como conciencia de sí mismo, construida en su interacción con los otros, en un sistema de relaciones sociales de las que es expresión, compartiendo, tejiendo historias, transformando y transformándose y por lo tanto en constante cambio y contradicción. La identidad es necesidad sentida de arraigo y pertenencia, participación y autorrealización, que se expresa en las formas de actuación humanas a la que le dan sentido y continuidad, lo que no implica inmovilismo, sino por el contrario evolución, cambio y desarrollo como expresión de las contradicciones que se superan.

Millaray y Romero (1995), indicaron que es imposible reconocer todos los tipos de identidad o sellos del ser humano y, aún más complejo, es conocer la identidad de pueblos enteros, pero cada uno de ellos tiene algo que relatar, poseen identidad cultural, que al igual que el término identidad se define como el sello característico de las culturas, tradiciones, creencia, mitos, ritos, folklore, idiomas, dialectos, costumbres etc.

Según el Programa de Estudio de Educación Artística, elaborado por el Ministerio de Educación (2002), uno de los elementos fundamentales en el primer ciclo básico es fomentar y rescatar la identidad cultural a través de las Artes Musicales, puesto que una nación sólo se perpetúa en el tiempo mientras permanezcan vivas sus raíces y tradiciones y, en este sentido, la educación tiene un papel determinante como agente socializador de las futuras generaciones.

La música y el folklore, son el eje primario en el desarrollo de la identidad cultural en los primeros años de escolaridad de los niños y niñas, según los programas de estudio del Ministerio de Educación, este subsector debe promover y desarrollar la identidad nacional, vinculando a los y las estudiantes, a expresiones artísticas, autóctonas, populares y folklóricas.

jueves, 2 de septiembre de 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Sesión de fotos para el disco Homónimo del grupo de Música ACONTRALUZ.

Arreglo de la canción de Fito Páez.

Voz: Fabián Delgado Rios

sábado, 14 de agosto de 2010

Sube a nacer conmigo hermano

Del libro "Canto General" de Pablo Neruda, comparto este histórico enlace.

sábado, 1 de mayo de 2010

La revolución Tecnológica

La educación en Chile avanza a pasos acelerados hacia la tecnología. El uso de los computadores en los establecimientos educacionales y el interés que demuestran los niños y jóvenes por la informática, exige que los recursos pedagógicos y materiales de apoyo para los estudiantes, se enfoque a la sistematización del currículo educacional; puesto que, se hace imperiosa la necesidad de entregar una metodología acorde a los nuevos tiempos y a la revolución tecnológica que vive nuestro sistema educacional.

Las Artes Musicales no están ajenas a este cambio, cada día las empresas computacionales generan cuantiosos software para ayudar a los educadores en la labor de enseñar a los alumnos de los diversos niveles de la educación. Pero, éstos software se basan, principalmente, en la teoría musical en términos avanzados, enfocados especialmente a los músicos y profesores de Artes Musicales, por lo cual, su utilización en los niveles de Educación Básica y Educación Media, se hace inviable por su alto nivel de especialización, ya que se requeriría que los aprendizajes de los alumnos, en términos musicales, fuesen desde temprana edad.

Por otra parte, estos software, también, están enfocados a los niveles básicos de la educación, pero con un formato muy lúdico y didáctico, más que práctico y teórico, por consiguiente, la formación de los alumnos en el ámbito musical se retarda, por el hecho que dichos software sólo se enfocan en el canto a una voz y conocer la escala musical natural.

Conjuntamente, el hecho que estos software educativos estén fabricados en otros países, no representan, necesariamente, la actualidad de la educación chilena en terminología musical. Por lo tanto, desde esta perspectiva, no existen, en el mercado nacional, software creados para iniciar a los alumnos en la música folklórica de Chile y en las bases de nuestras tradiciones, tanto materiales como inmateriales del acervo cultural nacional.

Se hace necesario el trabajo en estas áreas, para mejorar los aprendizajes en los niños por sobre todo, lamentablemente en la educación básica y la preescolar es cuando se deben formar los niños en materia musical; no se pide que formemos músicos, pero esta más que claro que un niño que crece al son de la música como base, mejora sus aprendizajes en todo tipo de competencias y destrezas, sino pregúntenle a los países de Europa que ya en 4 básico los niños leen y ejecutan diversos tipos de instrumentos. Y además las escuelas efectivas tienen un grado superior en el desarrollo musical que las comunes aquí en Chile.

Quizás estamos errando el camino del aprendizaje de nuestros alumnos, y el curriculum no debería basarse en las ciencias, ya que Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra y Víctor Jara, no eran precisamente científicos y fueron los más destacados MUNDIALMENTE por sus logros.

miércoles, 14 de abril de 2010

La Reforma de la Equidad???

Hace casi ya dos décadas que comenzamos a escuchar acerca de la Reforma Educacional, se comenzó a implementar en los noventa y aún seguimos implementando este sueño que abrazamos algunos y que como todo cambio, tiene sus detractores. Calidad y equidad en la educación, paradojalmente este título que traía la reforma es el punto que a mi parecer, menos avanza; es más, cada día la brecha que separa a los colegios particulares de los municipales es más sorprendente.

¿Cuál es el punto para obtener una educación de calidad en todos los colegios?, mi respuesta es el Curriculum y en la evaluación, no solo a los alumnos sino que la evaluación en sí, para todos. En el documento que estamos analizando describe los lineamientos que debe tener el Curriculum para tener alumnos íntegros en todas las materias, un sueño bonito, pero, está el Curriculum contextualizado a todas la realidades de nuestros alumnos?, está hecho para niños y jóvenes con diferencias sociales tan abismantes?, está hecho para las diferencias económicas?, y más aún esta ideado este Curriculum para las diferencias gigantescas en recursos que tienen los colegios?

La respuesta, y bastante personal, es que no; si bien es cierto, hay muchos documentos que nos entrega el concepto de ser persona y su valor trascendental, pero no debemos olvidar las diversas realidades que viven nuestros alumnos día a día. Es complejo pensar en los derechos humanos y los derechos del niño, cuando un alumno después del colegio debe ir a trabajar para ayudar en la casa o para que simplemente los padres no lo castiguen de manera física o psicológica.

No quiere decir que no encuentre que el Curriculum no esté bien en sus lineamientos antropológicos, es más encuentro fantástico que esté basado en los OFT, puesto que antiguamente solo se basaban en convertir a los jóvenes en maquinas contenedoras de información y lo peor, de información mal administrada; ahora la formación es hacia la persona y no hacia los contenidos, pero quizás debamos reparar en los preceptos de esta reforma que son educar con igualdad.

Creemos que el educar con calidad es posible, sino, habría muchos alumnos sin la posibilidad de becas, sin puntajes nacionales, sin la posibilidad de estudiar en el extranjero.

Hoy en día existen grandes discusiones acerca del curriculum, sobre si esta o no actualizado a las necesidades de las personas; creo yo que, si bien es cierto personalmente discrepo con esto, el Curriculum está por ahora enfocado en formar personas que tengan la capacidad de discernimiento, de crítica, de juicio y a su vez de persona preocupada por su entorno; además con los nuevos ajustes curriculares se sigue avanzando en los aprendizajes de calidad; creo que el dilema del Ministerio debe ir por otros lados, no si el currículo es o no pertinente, puesto que los números dicen que lo es, y es por eso que cada día tenemos más y más profesionales y personas con habilidades y capacidades mayores para el futuro laboral. De la mano con el modelo de currículo debe ir la igualdad de la educación, pues a los alumnos se les enseña lo mismo independiente del sector donde estudie, pero por ejemplo, si me quieren enseñar sobre la Torre Eiffel, a los alumnos de un colegio de grandes recursos lo llevan de gira de estudio a Paris, en cambio los otros niños solo la ven por fotos y llevadas por el profesor. No me quiero tildar de resentido social, pero en donde menos debe haber clasismo es en la educación y no sirve el modelo de colegio privado ni público, la educación es la educación y es derecho de todos los chilenos ser educados en la CALIDAD E IGUALDAD, como la Reforma educacional lo expone.

domingo, 11 de abril de 2010

Mirada hacia la reforma educacional (Sólo un apronte)

A lo largo de los años la educación chilena ha ido cambiando, innovando y mejorando el nivel de los estudiantes mediante diversos métodos teóricos y prácticos. Distintos cambios, para diferentes épocas; diversas técnicas, para diferentes alumnos y distintas preguntas y repuestas, para contextos diferentes.

El aporte que ha generado cada gobierno ha sido sustancial para la creación de estas mejoras a los distintos niveles de educación; las reformas educacionales que se han generado en el transcurso de nuestra historia como país, han hecho posible que hoy miremos con satisfacción lo que se ha logrado y el nivel que hemos alcanzado en la educación nacional.

La presente reforma, que aún está en marcha blanca en algunos aspectos, ha logrado significativos cambios de paradigmas, que estaban instalados en la educación del país; como por ejemplo: Que el profesor sea mirado como una eminencia difícil de alcanzar. La verdad es que, si bien es cierto el profesor sigue siendo una eminencia, está más amigable y alcanzable para los alumnos. A mi parecer el rol de docente hoy en día es clave para el futuro cognitivo y afectivo de los alumnos, puesto que, se ha transformado de un ser supremo, a un amigo y guía el cual nos ayuda en momentos difíciles, y no solo en lo concerniente a las prácticas educativas, sino que también en lo que concierne a nuestro entorno social, afectivo y familiar.

La jornada escolar completa es una de las ideas fundamentales y más osadas de la reforma que si se logra lo que dice el papel, los alumnos, independientemente de lo que realicen en esas horas, sentirán una cercanía mucho mayor a los colegios y se sentirán parte del sistema educativo, no solo siendo un mero espectador, sino un actor importante dentro del aprendizaje escolar. Solo nos falta infraestructura y una planificación hecha con vehemencia y no una hecha solo para satisfacer la necesidad de cumplir con la norma establecida.

La educación de calidad es posible, y se ha demostrado con el correr de los años. Nuestros alumnos ya no son los mismos, hoy alzan la voz y exigen que su educación sea mejor, que sus profesores sean competentes y que su colegio satisfaga sus necesidades. Eso ha sido un premio para la reforma, puesto que esta nos llamaba a mejorar el sistema en el contexto del papel, pero los que se han alzado han pedido por ellos, independiente del papel, independiente del gobierno e independiente de la reforma; ha sido maravilloso ver a los alumnos unidos por un mismo fin, que es el fin de la reforma en sí; que mejoren nuestro aprendizajes y que sea más justo para todos. La igualdad de la educación se ha hecho un poco más difícil, y lo seguirá siendo mientras la educación sea sectaria, no es posible que haya tantos abismos para los colegios. Si esta reforma nos llama a educar con calidad y equidad, ¿Cómo lograr esto, si en los colegios municipales por ejemplo, no hay instrumentos para música, no hay laboratorio de ciencias?, se que, como dicen, debemos enseñar con los recursos que tenemos, pero ¿no es injusto?, ¿qué culpa tienen los alumnos?, ¿no es mejor que la educación sea pública y que no exista el comercio educativo? Sin embargo, a pesar de los abismos económicos, hemos logrado aprendizajes sumamente importantes y sabemos que en varios temas hay cuentas pendientes, que necesitan ser mejoradas.